Maciut Seole ahora: Explosión de líderes nacionales de Bogotá de más del 90 % de los casos probables – – Noticias ultima hora

Hasta la semana epidemiológica 38 de 2025, se registraron en Colombia 2,486 casos probables tos, que 2257 proviene de Bogotá, que representa más de 90 % Picos nacionales. De estos probables casos, 278 ha sido confirmado (11.18 % del total), un número mucho más alto que el observado en 2024, tan pronto como se informaron 4 casos confirmados durante todo el año.

Contexto nacional y comparación con 2024

El crecimiento se observa no solo en Bogotá. En todo el país, hasta el 20 de septiembre, fueron notificados 5.619 casos probables tos, que 716 Han sido confirmados. Este número se duplica más del número del mismo período en 2024, cuando 36 casos apenas se confirmaron.

Los departamentos de frecuencia más altos incluyen Bogotá, Antioquia, Cundinamarca, Caldas y Huila, que concentran el 71 % de los casos. Como parte de este grupo, Bogotá trae el mayor número de informes (35 % del número nacional total).

El más vulnerable afectado: siglos y ubicaciones

Los más afectados por los grupos de edad en Bogotá son:

  • Menor un año: 43 % de los casos confirmados (109 casos)
  • Niños de 1 a 4 años: 19 % (47 casos)
  • Niños de 5 a 14 años: 12 % (30 casos)
  • Más de 15 años: 26 % (65 casos)

Las ubicaciones con el mayor número de casos confirmados en Bogotá son Ciudad Bolívar, Kennedy, San Cristóbal, Suba Y Usme.

Hasta ahora, la enfermedad se ha ido 5 Muerte confirmada En la ciudad: cuatro niños y una persona durante 80 años.

Además, identificaron 34 explosiones locales En Bogotá, con 70 casos relacionados. De estas explosiones, el 76.4 % tuvo lugar en las instituciones educativas (jardines, escuelas), 14.5 % en los hogares de adultos mayores, empresas o refugios y 8.8 % en los centros ICBF (infancia).

El grupo de edad con una mayor participación en estas epidemias son niños de 1 a 5 años (45.7 %), y luego adultos entre 27 y 59 años (15.7 %) y niños menores de un año (14.3 %).

Factores que explican el rebrote y el riesgo

La salud y los epidemiólogos identifican varios factores que favorecieron este rebrote:

  1. Cobertura de vacunación insuficiente o retraso: En algunas áreas, dificultad para mantener esquemas de vacunación completa y sus refuerzos.
  2. Retrasos en la vacunación de la madre: Vacunas de mujeres embarazadas con una dosis TDAP (toxina difroniva, tétanos y tos ferina) de la vigésima semana de embarazo, es necesario proteger al recién nacido en los primeros meses.
  3. Diseminación de casos y movimientos sociales: La circulación de personas con una infección leve o diagnóstica puede propagar bacterias al bebé o con un esquema incompleto.
  4. Registro de registro y diagnóstico: Muchos casos probablemente se examinan o rechazan debido a recursos limitados, por lo que el número real puede ser aún mayor.
  5. Contexto general del pico respiratorio: En las estaciones de una mayor circulación de virus respiratorios, la tos puede tener un comportamiento más explosivo si no hay una supervisión estricta.

Fondos tomados por Bogot y recomendaciones

Ante esta situación, el Ministerio de Salud Bogotá activó el plan de supervisión reforzado:

  • Búsqueda de casos activos: Intensificación en hospitales, centros de emergencia y servicios pediátricos.
  • Pruebas de muestreo y contacto: Para separar los faros de la transmisión.
  • Casos de aislamiento y contactos de cuarentena: Cuando es importante, una reducción en la cadena de infección.
  • Capacitación de trabajadores de la salud: Más de mil especialistas públicos y privados recibieron instrucciones en el campo del diagnóstico, notificaciones, control y vacunas.
  • Instalación de puntos de vacunación: La ciudad tiene docenas de puntos públicos donde se utilizan vacunas TDAP y comidas para menores.
  • Designado públicamente a la población: La importancia de completar programas de vacunación, especialmente para mujeres y niños embarazadas menores de seis meses.
  • Medidas de autosuficiencia: Ventilar espacios cerrados, lavado de manos frecuentes, evitar la aglomeración, usar una máscara contra los síntomas de la respiración.
  • Vacunación del medio ambiente cerca del recién nacido: Incluyen parientes y guardianes para generar una «burbuja protectora».

La Secretaría también anuncia que a partir del 8 de marzo ha sido identificado y controlado por al menos 34 explosiones.

El riesgo que persiste y qué esperar

Aunque las medidas y las alertas están bien dirigidas, se están llevando a cabo algunos desafíos:

  • El número de casos «probables» sigue siendo muy alto, muchos son encuestados o rechazados, lo que sugiere que la supervisión debe fortalecerse.
  • La mortalidad entre bebés menores de 6 meses aún es alta si no se diagnostica a tiempo.
  • La protección de la vacunación debe extenderse con urgencia, especialmente en áreas con bajo acceso a los servicios de salud.
  • La conciencia de los ciudadanos es clave: es necesario proporcionar a las familias la importancia de la vacuna, incluso en adultos y mujeres embarazadas.
  • Esta explosión se puede ampliar si no hay una supervisión constante y la medición de la restricción, aún más en las temporadas respiratorias.

En resumen: Bogotá no solo concentra más del 90 % de los casos probables de tos en el país, sino que también muestra el panorama del crecimiento con una alta frecuencia de niños menores de un año. Las vacunas, los programas completos, las vacunas de la madre y la salud pública son necesarias para prevenir un desastre de salud.

26

Compartir:
Facebook
Twitter
LinkedIn
Reddit

Noticias relacionadas