Refiren la visa a Petro por causar desobediencia, y su gabinete reacciona – – Noticias ultima hora

El 27 de septiembre de 2025, el Departamento de los Estados Unidos anunció la retirada del presidente del presidente de Colombia, Gustavo Petro, argumentando que sus declaraciones durante la manifestación en Nueva York eran «imprudentes e incendios», alentando a los soldados estadounidenses a las órdenes desobedientes del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump.

La decisión generó una ola de reacción en Colombia y una crisis diplomática de alto tamaño: varios ministros renunciaron a sus visas en los Estados Unidos en solidaridad con Petro, mientras que las voces de la oposición y los expertos internacionales pronuncian implicaciones legales, políticas y simbólicas de la sección.

Luego explico los antecedentes, las reacciones y los posibles efectos de este conflicto entre Bogotá y Washington.


Antecedentes de conflicto

  1. Discurso de petro en Nueva York
    Gustavo Petro, durante un llamado pro -palestino en Nueva York, llamó a los soldados de los Estados Unidos a «órdenes desobedientes de Trump» y no indicar armas contra la humanidad.
    En su discurso, también criticó las operaciones militares estadounidenses en el Caribe contra los presuntos narcolancas, calificándolos como un «asesinato» de jóvenes colombianos.
  2. La justificación oficial de los Estados Unidos.
    El Departamento de Estado respondió, lo que indica que Petro hizo «declaraciones imprudentes e incendios», incitando a la desobediencia militar. Por eso canceló su visa.
    También argumentó que las acciones del agente rompieron con las normas diplomáticas esperadas durante las intervenciones en manifestaciones en el territorio de los Estados Unidos contra las decisiones de este país.
  3. Ciudadanía europea y otros mecanismos de ingresos
    En su respuesta pública, Petro aseguró que tenía una ciudadanía italiana que le permitiría ingresar a los Estados Unidos a través de tales mecanismos (un sistema de liberación de visión para ciudadanos europeos), aunque admitió que ya no hay visa emitida por los Estados Unidos.
  4. Renuncia y cancelación hábiles en el gabinete
    En solidaridad con el presidente, canciller Rosa Villavicicio y el ministro de finanzas Germán Ávila Anunciaron que renunciarían al uso de sus visas en los Estados Unidos.
    Otros funcionarios señalaron que sus visas fueron canceladas por los Estados Unidos:
    • Ministro minas, Edwin Palmainformó que sus visas (diplomáticas y turistas) fueron canceladas. Director del Departamento Administrativo de la Presidencia (DAPRE), Angie RodríguezTambién informó su visa diplomática. Ministro del Interior, Armando BenedettiSugirió que puede haber más renuncia en el gabinete.

    Benedetti minimizó el impacto simbólico de las visas, argumentando que el uso de visas es un problema central y de alta clase, y que pocos colombianos tienen la oportunidad de viajar a los Estados Unidos.


Reacciones nacionales e internacionales

  • Apoyo para el gobierno y la oficina colombiana
    El presidente Petro describió la ley de los Estados Unidos como una violación de la inmunidad diplomática, especialmente aquellos que regulan la participación de los líderes en la Asamblea General de la ONU.
    El canciller Villavicencio declaró que no necesitan una visa para «trabajar para la nación colombiana» y que la medida estadounidense es agresión política.
  • Críticas y advertencias de los Estados Unidos.
    Durante la sesión de la ONU del Consejo de Seguridad en los Estados Unidos.
    Estados Unidos defendió sus acciones con el argumento de que Washington no les permitiría incitar la desobediencia militar de su propio territorio.
  • Análisis de expertos
    Algunos analistas creen que la decisión de cancelar la visa es más simbólica que práctica, pero con un alto contenido político, porque significa una ruptura diplomática entre dos reglas con migración anterior y tensiones de tráfico de drogas.
    Otros advierten que el episodio puede afectar la cooperación de doble liderazgo en áreas estratégicas, como la seguridad, las drogas y el comercio.

Implicaciones políticas y diplomáticas

  1. El voltaje en las relaciones de ColombiaEE. Uu
    La cancelación de una visita presidencial contra un alto nivel es una medida inusual y refleja la escalada de las diferencias entre los dos países.
  2. Uso simbólico de renuncias de visa
    La solemne renuncia del uso de visas por parte de los miembros de la oficina tiene una clara intención política: muestran unidad y resistencia a lo que el gobierno colombiano define como un acto de agresión diplomática.
  3. Posible impacto en la cooperación bilateral
    Temas como la cooperación militar, el intercambio de entrevistas y la asistencia económica en los Estados Unidos. Y los certificados anti -rústicos pueden afectar si no se logra el diálogo.
  4. Influencia política de National
    Petro podría fortalecer su narrativa contra su base política como líder que enfrentará a los Estados Unidos en defensa de la soberanía y los derechos humanos. Sin embargo, los sectores críticos pueden cuestionar si esta controversia refleja la atención de problemas internos urgentes como la salud, la educación o la violencia.
  5. Precedentes diplomáticos e impunidad simbólica
    El agente puede sentarse en el uso de mecanismos de migración como las sanciones diplomáticas. Al mismo tiempo, la renuncia colectiva de las visas puede seguir siendo una acción simbólica sin profundas consecuencias legales.

Solicitud

El episodio de la visita de Gustavo Petro y la renuncia paralela de los ministros colombianos constituyen un momento crítico en una relación bilateral entre Colombia y Estados Unidos. Aunque el impacto práctico puede ser limitado, el simbolismo y las implicaciones políticas no pueden subestimarse. En los próximos días, observar la clave será si los canales diplomáticos serán revelados o la tensión causa consecuencias más profundas de la cooperación estratégica entre dos países.

88

Compartir:
Facebook
Twitter
LinkedIn
Reddit

Noticias relacionadas