El Consejo de Estado ha tomado una decisión significativa al dictaminar la pérdida de inversiones del representante en el Salón para el Tratado Histórico, Mary Anne Perdomo. Esta medida, que ha sido calificada como «muerte política», se ha implementado tras la confirmación de que la parlamentaria permitió el uso indebido de recursos públicos durante su ejercicio en la Unidad de Trabajo Legislativo (UTL). El CNE ha declarado oficialmente la muerte política de Mary Anne Perdomo en relación con actos de corrupción que involucran el uso inapropiado de fondos estatales.
El consejo que llegó a esta conclusión determinó que Perdomo aprobó el reclutamiento de Laura Fernanda Rueda Guerrero, quien, de acuerdo con la investigación, no llevó a cabo actividades efectivas en la UTL. Curiosamente, se ha descubierto que su madre, Maria Isabel Rueda, que ya no tenía vinculación con el Parlamento, fue la que utilizó las facultades de su hija en más de 390 ocasiones en la capital. Se reveló que esta situación fue en gran medida manipulada, lo cual pone en entredicho la ética del ejercicio público.
El fallo del consejo destaca que esta acción, que tuvo el visto bueno de una mujer parlamentaria, resultó en un costo para el Tesoro Nacional de aproximadamente $102 millones, correspondientes a salarios y beneficios pagados a alguien que, en realidad, no desempeñó ninguna función laboral.
¿Qué irregularidades encontró el Consejo de Estado? CNE declara la muerte política de Mary Anne Perdomo por la corrupción
El documento que compila las irregularidades abarca 45 páginas y señala que la mencionada asesora de Laura Rueda actuó esencialmente como un intermediario para desviar recursos hacia su madre. No hay pruebas de que Laura Rueda haya trabajado efectivamente en la UTL, y los registros de acceso al Parlamento, junto con testimonios, apuntan a que Maria Isabel Rueda fue quien frecuentemente asistía a las oficinas y realizaba diversas tareas burocráticas.
La Corte Suprema ha calificado esta situación como una violación grave que constituye un uso irresponsable de los recursos públicos, considerándola como una infracción al artículo 183.4 de la Constitución, que se refiere a las irregularidades en la gestión pública.
Además, el fallo subraya que Mary Anne Perdomo era plenamente consciente de la situación irregular que predominaba y que su implicación fue clave para facilitar estas irregularidades. Por lo tanto, se infiere que este tipo de acuerdos irregulares no solo podrían haber ocurrido entre las mujeres Rueda, sino que también reflejan un problema más amplio dentro de la gestión pública.
Puede que esté interesado: Petro Sorpresa: Riohacha será el anfitrión de FMMD 2025
Reacción de Perdomo: hablar de persecución política y atraerá
En respuesta a este fallo, Mary Anne Perdomo emitió una declaración en la que anunció su intención de apelar la decisión. La representante de Santander argumenta que se trata de un caso de «persecución política» en su contra, sosteniendo que la acusación carece de sustento sólido. Ella afirmó: «Tengo fe en que en segunda instancia se revelará la verdad. Estas acusaciones están basadas en afirmaciones del parlamento sin evidencia tangible», proclamó, mostrando su disposición a presentar todas las pruebas que sean necesarias y reafirmando su compromiso de luchar por su reputación en los tribunales correspondientes.
No obstante, el fallo ha tomado efecto inmediato y, en consecuencia, se le ha impedido a Perdomo ejercer un cargo público mientras su situación legal se resuelve. Esto marca un capítulo importante en la lucha contra la corrupción dentro de la política colombiana.
19