La trágica ola sacude a Barranquilla después de la muerte de al menos 11 personas, y docenas afectaron seriamente el consumo de una bebida artesanal conocida localmente como un «cocoCho», supuestamente metanol falsificado (alcohol de madera). El episodio encontró una advertencia sobre la salud, la policía y la corte, que activó las operaciones para seguir el origen del alcohol y causar más daños.
Cronología de hechos
- El premio comenzó al amanecer el martes 23 de septiembre en el mercado tradicional de Barranquilla, en el área conocida como Bolos. Fue allí donde la primera admisión fue registrada en el Hospital General de Barranquilla: 47 años, Nicolás Manuel Medrano Martínez, quien ya sería identificado como productor y distribuidor de alcohol ilegal.
- Este hombre llegó a las 4:30 con síntomas graves y murió en menos de una hora después de entrar.
- Después de la primera muerte, más víctimas comenzaron a aparecer en diferentes partes de la ciudad: en Bank Universal Neighborhood, residencias en San Roque, áreas cerca del mercado de Barranquillita, incluidos los lugares distribuidos.
- En total, al último informe, 11 personas murieron Para esta enorme envenenamiento.
- Además, son 25 casos confirmados relacionados Para un evento tóxico: 10 personas están en unidades de cuidados intensivos (UCI), 3 bajo observación, y una ya ha sido liberada.
- Las víctimas son residentes de la calle, vendedores callejeros, camioneros y personas de bajos ingresos. Muchos de ellos compraron «Cococho» en botellas de plástico sin etiqueta, a precios entre 2000 y 10,000 pesos colombianosLo que lo puso a disposición incluso para aquellos que viven en condiciones inciertas.
¿Qué es «Kokocho» y por qué es fatal?
«Cococho» es un alcohol secreto artesanal, que ha sido noticia en la costa del Caribe colombiano varias veces. Es probable que lo que lo hace particularmente peligroso falanol (alcohol de madera), una sustancia altamente tóxica para el cuerpo humano.
El metanol, también llamado alcohol metílico, no está destinado al consumo de personas. Al tomar incluso en pequeñas dosis, esto puede causar síntomas como:
- Dolor abdominal intenso
- mareo
- Cambiar el estado de la conciencia
- Vómitos
- Dificultad respiratoria
- Falla de multiplicidad
- Muerte, si ella no participó rápidamente
Varios casos informaron que las personas fueron encontradas «con espuma en la boca», «dolor doblado» o «confundido» antes de su muerte.
Uno de los mayores riesgos de metanol es que su metabolismo produce formaldehído y ácido fórmico en el cuerpo, compuestos tóxicos que atacan el sistema nervioso central, los ojos (causando ceguera) y el sistema respiratorio. Si no se proporciona tratamiento urgente (administrando etanol, como un antídoto, desequilibrio metabólico, soporte vital), las consecuencias pueden ser fatales.
Investigación, resultados y responsabilidades
- . Policía Metropolitana de BarranquillaBajo el mando del general Edwin Urre, comenzó una serie de redadas en Distritos de Rebolo y Las Nievesdonde tomaron 284 botellas de alcoholTapas, sellos, dosis y contenedores con alcohol sospechoso.
- En el proceso, se estableció que el lugar utilizado para el estudio actuaba como un apartamento improvisado, sin permisos de salud, en la salud despropiada de la salud.
- Revelando el hecho: la propiedad en la que se produjo este alcohol estará bajo la propiedad Sociedad de activos especiales (SAE)Según las quejas que asocian la propiedad con el mercado ilegal de «CocoCho».
- Cada muerte es examinada por la Oficina del Fiscal General. Los procedimientos incluyen análisis toxicológico, muestreo de alcohol tomado y entrevistas con testigos, distribuidores y víctimas de sobrevivientes.
- Autoridades de distrito y municipales instaladas Publicación unificada de comandos (PMU) durante 72 horas, y quizás más tiempo, coordinando la atención médica, la intervención policial y la retirada del alcohol peligroso.
Consecuencias sociales, económicas y de dylema planteadas
Este episodio anima el antiguo problema en la región del Caribe de Columbia y en muchas ciudades del país: ventas y consumo de espíritus artesanales falsificados, especialmente entre poblaciones sensibles.
- La demanda de alcohol barata promueve la producción secreta. Muchos consumidores prefieren bebidas extremadamente baratas, aunque con un mayor riesgo de falsificación.
- La tragedia también muestra la fragilidad del control de la salud, la falta de supervisión estatal en algunas áreas y la dificultad para lograr capas marginadas de población.
- Las familias de las víctimas requerían explicaciones: las madres piden explicar lo que sucedió y justicia para sus seres queridos.
- Los expertos en salud pública advierten que estos eventos no son eventos aislados: de enero de 2019 a noviembre de 2024, la policía colombiana tomó más que 560,000 botellas Alcohol ilegal – falsificado, falsificado o contrabando – en todo el país.
- En la ciudad costera, la memoria no olvida: en 1989. Otro enorme envenenamiento en el entorno del mercado causó 21 muertos. En 2004, durante el Día de la Madre, 12 personas murieron después del consumo de «Cococho».
La siguiente
- Las autoridades de la salud advirtieron que la población no come bebidas alcohólicas de origen desconocidoEspecialmente aquellos que se venden en botellas de plástico sin etiquetas o controles aparentes.
- Resultados Análisis toxicológico (Las muestras líquidas y biológicas de las víctimas) confirman la presencia de metanol u otras sustancias tóxicas.
- La oficina del fiscal debe identificar claramente a las personas responsables del desarrollo, distribución y comercialización del producto falsificado y definir sanciones rentables.
- En el frente de la salud, los hospitales activaron atención intoxicada, situaciones de crisis reforzadas y supervisión en unidades críticas.
- En los campos sociales, las organizaciones sociales, académicas y de salud pueden promover preventivos y conscientes de áreas sensibles para evitar tragedias futuras.

15