El 87.1 % de la población española y el 69.2 % de los colombianos son usuarios activos de redes sociales, consolidando este entorno como uno de los principales espacios de interacción, consumo y decisiones comerciales. En el mundo, las plataformas digitales afectan cada vez más la estrategia corporativa, la reputación de la marca y el servicio al cliente.
Un nuevo informe en este escenario Escuela observadaEN «Impacto estratégico de las redes sociales en las empresas»preparado por el maestro Santiago GiménezAnalice cómo las redes sociales han dejado de ser canales de marketing externos para convertirse en activos comerciales transversales. Su impacto incluye áreas como innovación, gestión de talentos, servicio al cliente y tomar decisiones comerciales.
Colombia Digital: posibilidades y desafíos
En Colombia, este fenómeno también se refleja fuertemente, según datos, ya en 2021. 5 % de las empresas Confirmó esto Más del 50 % de sus ingresos provenían de plataformas digitalesNúmero, que ascendió al 9.7 % en el sector de servicios. Un estudio más nuevo realizado por GoDaddy y Advanis indica que una de cada tres PYME colombianas operan principalmente de las redes sociales, mientras que el 83 % los considera una clave para su estrategia comercial.
Los colombianos asignan más de 8 horas al día a Internetde que 4 horas 47 minutos provienen de un teléfono móvil. Según IPSOS, los intereses más populares en las redes incluyen:
- Gastronomía (62 %)
- Viajes (54 %)
- Tecnología (50 %)
- Música (48 %)
- Moda, belleza y cuidado personal (47 %)
Estas preferencias abren las posibilidades de las marcas, las PYME y los creadores de contenido que asumen Estrategias personalizadas, cooperantes y basadas en datos. Los desafíos como la conectividad de las áreas rurales, la profesionalización del marketing digital y la necesidad de estrategias sostenibles persisten.
Especialistas para un ecosistema digital complejo
La escuela obsesiva enfatiza que el desafío actual no debe estar en las redes, sino Liderar una estrategia, ética y visión a largo plazo en ellos. «Las redes sociales ya no son un canal, son un entorno empresarial, influyente y de reputación. Exigen profesionales capaces de combinar datos, destinatarios y propósito», resume Giménez.
De «me gusta» a los resultados
El informe OBS cuestiona el enfoque centrado en indicadores superficiales, como «me gusta» y propone indicadores más estratégicos como:
- Tasa de conversión real.
- Variabilidad NPS (resultado del promotor neto).
- Intención de compra.
- Generación calificada de clientes potenciales.
- Posicionamiento emocional de la marca.
Esto es especialmente importante para las PYME y los empresarios, muchos de los cuales están en el caso colombiano. Desafíos relacionados con la transformación de los observos en los clientes (51 %)o generar constantemente el contenido del valor (48 %).
Influencia verdadera y virtual, creciendo nuevas formas de autoridad digital
Uno de los hallazgos más apropiados del informe es el impacto de los microinfluos (observando 10k – 100,000) y los nanoinfluencers (10k), cuyas recomendaciones generan una mayor cercanía y confianza. Según Hosting Plus Colombia, el 82 % de los consumidores afirman que confiarían en el producto sugerido por Microinfluuncer que por una celebridad. La honestidad y la cercanía son los valores más apreciados.
Además, el documento de Warsar Influencia virtualAvatares digitales creados por AI y 3D Animation, que ya están interactuando con una audiencia real y trabajan con grandes marcas. Excelentes ejemplos:
- Lil Mique (@Lilmique): más de 2.5 millones de seguidores; Campañas con Calvin Klein y Samsung.
- Shudu (@shudu.gram): primera supermodelo virtual; Fenty Colaborador de Belleza.
- Inmacal (@IMMA.GRAM): Influente japonés con la estética de Kawaii; Imagen Ikea y Puma.
- Noonourala (@Noonourui): Avatar de moda; Relacionado con Dior y Marc Jacobs.
Estos personajes ya forman parte de las estrategias en las redes, metaverso y experiencias atractivas y son un nuevo límite de marketing digital.
En redes: automatización, segmentación y realización de tiempo real
En España, el 28.7 % de las empresas ya usan Inteligencia artificial En la gestión de las redes sociales. En Colombia, aunque la adopción sigue siendo inicial, hay un progreso permanente, más de 41.1 millones de colombianos usan Internet, y más de 36.8 millones están en redes sociales, de acuerdo con el informe digital 2025. AI le permite optimizar el contenido, automatizar la campaña, adaptar a los destinatarios y generar posibles observaciones.
A nivel publicitario, la inversión en Colombia en marketing influyente alcanzó los $ 74.6 millones en 2024, con un aumento en +14.1 % del año, lo que muestra la confianza de Marek en este canal.
30