Aquí tienes una versión del título con sinónimos: «Solamente esto podría rescatar a Petro y al petrismo – incrementar»

En julio de 2023, el presidente Gustavo Petro llevó a cabo una importante reunión en París donde se reunió con figuras clave de su partido, incluyendo a Roy Barreras y Alfonso Prada. El propósito de este encuentro fue analizar y proyectar su estrategia política para las elecciones de 2026. Durante estas conversaciones, Gustavo Petro llegó a la conclusión de que era esencial replicar el modelo de Histórico, el cual había sido fundamental en su victoria electoral de 2022. Sin embargo, se enfrenta a un desafío significativo: las restricciones legales que impiden la repetición de la organización, ya que la constitución colombiana prohíbe las alianzas entre partidos que han superado el umbral del 15% de los votos en elecciones previas.

En este panorama complicado, surgió la propuesta de crear un partido único de izquierda que reuniera diversas fuerzas políticas, tales como Colombia, la Unión Patriótica (UP), el Partido Comunista y el movimiento Scisco de Mais. Sin embargo, la realidad legal complica esta iniciativa, especialmente porque Mais está actualmente involucrado en procesos continuos ante el Consejo Nacional Electoral (CNE), lo que hace difícil cualquier intento de división o fusión de partidos en este sentido.

Una posible solución a estos problemas podría encontrarse en la implementación de reformas constitucionales continuas que permitan lo que se ha denominado Transfuismo. Este concepto implicaría que los parlamentarios puedan cambiar de partido sin enfrentar penalizaciones ni restricciones temporales, permitiendo además que los casos de doble militancia no sean resolucionados por el Consejo de Estado, sino que se manejen directamente entre las partes involucradas. Estas reformas, que se están desarrollando rápidamente en el Parlamento, tendrían un efecto positivo especialmente para el Tratado Histórico, que actualmente cuenta con 47 parlamentarios. Sin estas modificaciones, este bloque político se vería obligado a dividirse, lo que perjudicaría su capacidad de operar efectivamente en el Congreso.

Sin embargo, los críticos de estas reformas advierten que podrían debilitar aún más el sistema de partidos existente en Colombia, permitiendo al gobierno actuar de manera más contundente con una mayoría reforzada. Este es un punto de preocupación para muchos observadores políticos, quienes ven en esta dinámica un riesgo para la pluralidad y el debate democrático. La próxima votación clave sobre estas reformas se llevará a cabo el lunes en el Senado. Si se aprueba, es altamente probable que el tema también sea llevado a consideración de la cámara baja, lo que podría tener repercusiones significativas para el futuro político del país.

32

Compartir:
Facebook
Twitter
LinkedIn
Reddit

Noticias relacionadas