Bogotá, 13 de septiembre de 2025 – La decisión del Ministro de Igualdad e Igualdad, Juan Carlos Florián Silvadeclarar Lorena duarteHasta hace poco, el director de LGBTIQ+ derechos en la misma cartera, lanzó una ola de críticas y profunda frustración esta semana en los amplios sectores del LGBTI en Colombia. El episodio no solo animó las viejas fracturas internas entre varias organizaciones y referencias, sino que también abrió un debate público sobre la cohesión del Gobierno en asuntos de derechos y gestión interna del Ministerio, que creó la administración de Gustavo Petro.
Lo que sucedió (cronología y hechos confirmados)
- Reunión de Florián: Juan Carlos Florián, un político y activista de LGBTI, quien hasta hace poco era el Viceministro de Diversidad, asumió la propiedad del Ministerio de Igualdad y Capital en agosto de 2025. Su nominación ya ha generado controversia con respecto a los episodios de su pasado y consultando la aplicación de Lifeguard.
- Designación y salida de Lorena Duarte: Lorena Duarte – Transactivista con una trayectoria en la política LGBTI en Bogotá y referencia de la comunidad – Imparcial por Florián después de solo tres meses de cargo. Según las versiones periodísticas y las quejas de activistas y quejas de activistas y quejas de activistas y quejas de activistas y quejas de activistas. Duarte condenó que la salida fue repentinamente y que no se le ofreció una explicación clara o un proceso de evaluación pública.
- Reacciones y activistas de la sociedad civil: Entre ellos, organizaciones y líderes LGBTI Un grupo de actividades para los derechos de trance (Gaat) y números como Mauricio AlbarracínDescribieron esta decisión como una ley que refleja la «transfobia institucional» o al menos una práctica administrativa deficiente, que empeora la desconfianza del servicio. Albarracín y otros pidieron investigar posibles irregularidades en la gestión del trabajo y cuestionaron la consistencia del gobierno para convocar simultáneamente las actividades públicas contra la violencia contra las personas trans.
Por qué el asunto causa tanta indignación
- Simbolismo y expectativas no cumplidas. Para muchas organizaciones trans y LGBTI, el ministerio ha representado, desde su creación, una oportunidad histórica para acceder a políticas públicas reales. La eliminación de un funcionario de trance reconocido por el propio Ministerio es interpretada por algunos como una traición simbólica que alimenta el sentimiento de retroceso.
- Procesos internos opacos. La crítica indica la forma (declaración de insistencia directa), no en el fondo: sin explicación pública, sin proceso adecuado y una forma repentina de transferir la salida. Los activistas exigen protocolos de evaluación transparente cuando se trata de acusaciones de nombramiento gratuito y eliminación, lo que, siendo el poder del Ministro, debe respetar los estándares administrativos y las garantías de dignidad.
- Contexto de violencia real y creciente. El episodio ocurre en un momento en que las organizaciones periodísticas e informes registran un aumento en los actos de violencia contra las personas LGBTI en Colombia: solo este año se han contado docenas de asesinatos de personas LGBTI, un hecho que impulsa la sensibilidad a las decisiones percibidas como debilidad institucional en la protección de la comunidad. Estos números, citados por los fondos que incluyen controversia, explican por qué la producción de Duarte causa reacciones reforzadas.
Voces y posiciones
- Lorena Duarte: Según las entrevistas publicadas, Duarte expresó indignación por la forma de despido y dijo que cree que no fue respetado ni la trayectoria ni la delicadeza institucional que la situación merecía. También le dijo a las dificultades personales y de entrega anteriores, que hacen de su presencia en el estado un ejemplo de movilidad social de muchas personas trans.
- Mauricio Albarracín y otros activistas: Condenaron el abuso del trabajo y la falta del proceso correcto; Albarracín exigió la intervención del Ministerio de Trabajo e indicó la contradicción entre la proclamación presidencial y las prácticas en la misma cartera.
- Ministerio de igualdad (posición oficial hasta ahora): El día de la publicación, no se reveló una declaración detallada, lo que explica las razones administrativas de la insistencia de Duarte, excepto por el hecho de que las decisiones sobre la reunión y la eliminación gratuitas son el titular del titular. Los canales oficiales enfatizaron el CV y la intención del ministro de desarrollar la política de diversidad pública.
Riesgo político e implicaciones
- Crisis de identificación como parte de los movimientos que el gobierno apoyó: El gobierno de Petro, que ha recibido el apoyo de los sectores sociales, incluidos los movimientos LGBTI, ahora enfrenta la creciente decepción, que puede traducirse en menos credibilidad política en asuntos de derechos humanos y diversidad. Los analistas advierten que episodios como este Erode Capital político y dificultan implementar programas clave.
- Mayor fractura interna del movimiento LGBTI: Ya había tensiones históricas entre grupos sobre estrategias, programas y liderazgo; El método de gestión de esta crisis puede profundizar las divisiones o, alternativamente, causar coaliciones críticas de mayor medida.
- Implicaciones administrativas: Si esto se confirma que no había un proceso adecuado o en caso de irregularidades de trabajo probadas, la puerta se puede abrir a quejas y requisitos formales para la protección de los funcionarios y funcionarios LGBTI en el estado.
Contexto más amplio: la trayectoria del ministerio y su propietario
El Ministerio de Igualdad y Capital propio es una cartera relativamente nueva en Colombia, creada durante la administración actual, y ha sufrido varios cambios en su dirección desde 2023. Juan Carlos Florián proviene de una posición en la secretaría de la integración social de Bogotá y el vicepresidente de diversidad; Su nombramiento como ministro generó un debate público sobre los aspectos de su vida profesional y su discurso público, que fueron examinados por la prensa y los sectores conservadores y progresivos.
Lo que las organizaciones están pidiendo y lo que puede pasar ahora
- Transparencia y proceso apropiado: Las organizaciones exigieron que el ministerio y el gobierno explicen las razones de la creación y garantía de procesos honestos para el personal, con acompañamiento legal y social para las personas desplazadas de sus posiciones.
- Medidas específicas contra la violencia: Los activistas recuerdan que los gestos presidenciales y simbólicos deben traducirse en presupuesto, programas de protección, prevención y verdadero acceso a la justicia para las víctimas LGBTI.
- Posible funcionamiento legal y administrativo: Si una queja sobre el abuso de la fuerza laboral y la falta de un juicio adecuado, la investigación interna o las quejas se pueden abrir antes del trabajo y los controles estatales.
Solicitud
El lanzamiento de Lorena Duarte por Juan Carlos Florián iluminó la tensión profunda: esta no es solo la producción de un funcionario reconocido, sino la cristalización de un sentido más amplio de decepción por parte del movimiento LGBTI en el alcance del cumplimiento de las promesas y las consecuencias de las políticas públicas. El episodio revela la necesidad de una mayor transparencia, protocolos de trabajo claro y, sobre todo, las declaraciones presidenciales con respecto a la defensa de la diversidad se traducen en actividades institucionales sostenibles. Por ahora, la crisis permanece abierta y obligará al gobierno y al ministerio a dar respuestas públicas que van más allá de las explicaciones formales si desea recuperar la confianza.
2