Declaración de FMI del portavoz sobre Colombia
Julie Kozack, la directora de comunicación del Fondo Monetario Internacional (FMI), ha emitido hoy una declaración que aborda la situación financiera de Colombia en relación con la Línea de Crédito Flexible (LCF) del FMI. En su comunicación, Kozack destacó que, a partir del 26 de abril de 2025, la participación continua de Colombia en la LCF del FMI estará sujeta a dos evaluaciones cruciales: primero, la revisión integral de la economía colombiana, formalmente conocida como la consulta del Artículo IV. Además, se realizará una revisión posterior del acuerdo de LCF indirecto. Para más información, se puede consultar la declaración del personal técnico emitida el 18 de abril de 2025. Es importante mencionar que el Acuerdo LCF fue aprobado el 26 de abril de 2024 y tiene una duración de dos años, con la revisión interna planeada para evaluar la sostenibilidad y la solidez económica de Colombia en el contexto de esta línea de crédito.
¿Qué significa la advertencia de MFF para Colombia?
El FMI ha indicado que la sostenibilidad de Colombia en el marco de la LCF dependerá de dos factores clave. En primer lugar, se debe concluir satisfactoriamente la revisión de la economía colombiana a través de la consulta del Artículo IV. En segundo lugar, el FMI debe completar la revisión intermedia del acuerdo de préstamo. Este contrato fue aprobado hace un año y está diseñado para tener una revisión planeada que determinará si Colombia todavía cumple con los requisitos necesarios para continuar accediendo a este tipo de línea de crédito. En esencia, el FMI llevará a cabo una cuidadosa revisión del desempeño económico de Colombia para tomar una decisión sobre la continuidad de este tipo de apoyo financiero.
A continuación, se presentan dos párrafos que explican la situación actual en torno a la línea de crédito flexible (LCF) del FMI para Colombia:
La suspensión del acceso a la LCF del FMI para Colombia es el resultado de los términos establecidos en el acuerdo inicial. El tiempo límite para completar la revisión del Artículo IV y la evaluación complementaria del acuerdo ha llegado a su fin. Esto implica que, en este momento, Colombia no puede acceder a esta línea de crédito flexible. La reactivación de este acceso requiere que la revisión del Artículo IV y la evaluación demuestren claramente que Colombia sigue siendo elegible, lo que significa que su marco macroeconómico se ha mantenido en condiciones sólidas y estables.
A pesar de que Colombia ha hecho uso limitado de esta «tarjeta de crédito» del FMI, únicamente en el contexto de la pandemia, el anuncio de la suspensión de la LCF puede suscitar preocupaciones en los mercados financieros. La incertidumbre sobre la capacidad de Colombia para cumplir con los criterios de elegibilidad para la LCF podría tener repercusiones en la confianza de los inversores y en la economía en general.
27