Colombia reduce el riesgo de refinanciar con una emisión exitosa de bonos en euros – – Noticias ultima hora

Colombia ha dado un paso significativo en su estrategia de financiamiento internacional, emitiendo bonos soberanos para un total de 4,1 mil millones de euros en el mercado europeo. Esta operación, la más grande en la historia del país en moneda extranjera, tuvo lugar el 10 de septiembre de 2025 y significa el regreso de Colombia a este mercado después de una década de ausencia.

Detalles del lanzamiento

El problema incluyó tres secciones de bonos llamados euro con términos oportunos en 2028, 2032 y 2036. Los bonos ofrecieron indicadores de cupón de 3.75%, 5%y 5625%, respectivamente, lo que resulta en un cupón promedio promedio de 4741%. La demanda fue única, llegando a 25.433 millones de euros, que es más de seis veces la cantidad gastada y establece un nuevo historial de países emergentes en el tema de los bonos en euros.

Además de las emisiones, el gobierno colombiano llevó a cabo una redención de 715 millones de euros con un vencimiento en marzo de 2026. Esta acción ayuda a reducir el riesgo de refinanciar en un período corto y mejora el perfil de deuda externa del país.

Implicaciones económicas y estratégicas

El Ministro de Finanzas y Crédito Público, Germán Ávila Plaza, enfatizó que este problema no solo diversifica las fuentes de financiamiento en el país, sino que también reduce el costo de la deuda y mejora el desarrollo fiscal sostenible. «Esta transacción logra aprovechar una fuerte reducción en la tasa de interés de los bonos globales de Columbia, que se ha reflejado … dijo Ávila.

La operación fue llevada a cabo por instituciones financieras conocidas en todo el mundo, incluida Bilbao Vizcaya Argentina … (BBVA), BNP Paribas y Citigroup … La parte enfatiza la confianza del mercado en la gestión fiscal de Colombia y su capacidad para cumplir con sus obligaciones financieras.

Contexto macroeconómico

Este logro ocurre en un entorno económico difícil para Colombia. Recientemente, las agencias de calificación, como Moody’s y S&R, han reducido la evaluación del país debido al aumento en el déficit fiscal que se espera que el 7.1% del producto interno bruto (PIB) en 2025.

10

Compartir:
Facebook
Twitter
LinkedIn
Reddit

Noticias relacionadas