Awá Shelter El Sande revela tumbas con cuerpos faltantes en 1999–2009 – – Noticias ultima hora

Samani (Nariño), 13 de agosto de 2025 – En un día difícil y búsqueda, Miembros de la comunidad del surSe identificó una facción disidente de Eln, en una alianza con comunidades indígenas, gobiernos y organizaciones humanitarias. Cinco tumbas comunes y viejo Campamento de guerra En el refugio Awá el Sandeen la comuna Samani. Se cree que hay residuos en estos lugares Al menos 15 personas desaparecidas En los años 1999–2009.

Contexto histórico y político

Este descubrimiento es el resultado de un diálogo establecido entre el gobierno del presidente Gustavo Petro y los miembros de la comunidad del sur, un juicio avanzado como parte de la «paz total». En este contexto, se firmó un contrato para South Comunia, junto con casos como UBPD (unidad de búsqueda personal dada por faltantes) y MKCC, actividades humanitarias realizadas en áreas donde las personas están desaparecidas.

La tabla de diálogo acordó implementar formalmente Protocolo VUn programa técnico que permite a los equipos especializados ingresar a los territorios afectados por el conflicto, garantizando la participación de comunidades e instituciones durante la búsqueda.

Operación de búsqueda

La primera fase del día se refería a las firmas de paz, miembros nativos de la Watchtower, representantes de UBPD, el gobierno de Nariño, los delegados del gobierno y el gobierno y la comunidad del sur. Juntos, identificaron las tumbas y los campamentos cuya ubicación es la clave para el trabajo forense y sigue siendo la recuperación.

ÓScar Iván Ordóñez, Coordinador territorial de UBPD, señaló que este esfuerzo humanitario permitió «llegar territorio con colegas, documentar lugares de interés forense y la distribución de acciones que nos permiten recuperar cuerpos».

Repercusiones simbólicas y sociales

Este progreso es un paso significativo en la compensación simbólica y material para las víctimas de conflictos armados. Awá Shelter El Sande es un área que apoya el reasentamiento, las restricciones y muchas violaciones de los derechos fundamentales, lo que hace que la búsqueda y la memoria en esta región sean aún más importantes.

La activación de los procesos participativos significa que es visible por el papel básico de los «buscadores de mujeres» en Nariño, que ha estado luchando por la verdad y la justicia para los desaparecidos durante años.

Pase hacia el cierre de heridas

Colombia saca decenas de miles de personas desaparecidas forzadas, un drama colectivo heredado del conflicto armado. La desaparición forzada fue un mecanismo de represión social y control, que dejó rastros generacionales de sufrimiento. Iniciativas como la que el estado, las comunidades e instituciones cooperan en la búsqueda y adaptación de los restos son fundamentales para ir a la verdadera paz y recuperar la confianza en la justicia.

31

Compartir:
Facebook
Twitter
LinkedIn
Reddit

Noticias relacionadas