Glifosato, falsedad y contradicción: otra promesa incumplida del presidente Gustavo Petro – Aumento

Un reciente documento oficial indica que el gobierno de Petro ha decidido reanudar el uso de glifosato, a pesar de su compromiso de erradicarlo.

La situación se complica en el contexto del gobierno del presidente Gustavo Petro, luego de que el ministro Julián Sastoque hiciera pública una documentación interna relacionada con la policía antidrogas. Este documento confirma el plan para reinstaurar el uso de glifosato en la erradicación de cultivos ilegales. Esta decisión es claramente contradictoria con una de las promesas más repetidas por el presidente durante su campaña política: la intención de no utilizar «una gota de glifosato» en el territorio nacional, reflejando un cambio notable en su postura inicial.

El ministro Julián Sastoque criticó un costoso contrato, a pesar de la supuesta eliminación del glifosato, el cual fue aprobado por el Ministro de Defensa.

El documento que ha generado el revuelo es parte de un proceso para un contrato que involucra más de 7,700 millones de pesos, el cual fue destinado a la compra de pesticidas que contienen glifosato, específicamente diseñados para la empresa Landsprey. A pesar del enfoque constante del presidente hacia cuestiones ambientales, el procedimiento fue validado durante una reunión del Comité de Tecnología de la Intersición el 26 de diciembre de 2024, donde participaron varios ministerios. Esta aprobación fue confirmada posteriormente por el entonces Ministro de Defensa, Iván Velásquez, el 21 de febrero de 2025.

Además de sacar a la luz el nuevo enfoque del gobierno, el informe también revela el claro fracaso de la estrategia legal actual. La erradicación manual de cultivos ilegales ha disminuido drásticamente, pasando de 60,044 hectáreas en 2021 a tan solo 9,403 hectáreas en 2024. Este descenso ocurre en medio de un alarmante aumento en la producción de coca, con cifras confirmadas por la ONU que indican que en 2023 se sembraron 252,572 hectáreas de coca, lo que representa el mayor registro en la historia del país.

El análisis realizado por la Policía Nacional, incluido en el mencionado documento, examina las causas detrás de este aumento. Se mencionan varios factores, como el retorno del contrabando de drogas tras la disolución de las FARC, el debilitamiento de los programas de erradicación y la creciente demanda internacional de cocaína. La contradicción es notable, ya que el presidente Gustavo Petro había afirmado en 2018 que «ni en Colombia ni en el mundo deberíamos usar una gota de glifosato, ni siquiera en jardinería». Sin embargo, el Ministro Sastoque concluyó que «el tiempo nos ha mostrado que» el primer gobierno de izquierda «terminó haciendo lo que todos los anteriores: promesas de cambio, pero continuando con la envenenada tradición de antaño».

33

Compartir:
Facebook
Twitter
LinkedIn
Reddit

Noticias relacionadas